La Sociedad

Un hecho insólito, un fenómeno no explicado e inexplicable que sin duda nadie ha olvidado, señaló el año de 1866. Sin hablar de los rumores que agitaron a las poblaciones de los puertos de mar y excitaron el ánimo de la gente tierra adentro, muy honda fue la preocupación de los hombres dedicados a las tareas marítimas. Comerciantes, armadores, capitanes de alto bordo, skippers y masters de Europa y de América, oficiales de la marina de guerra de todo país, gobiernos de diversos estados en ambos continentes, sintieron suma inquietud por semejante acontecimiento.

Así comienza la apasionante novela Veinte mil leguas de viaje submarino, pero ¿quién de nosotros no ha atravesado alguna vez en globo el continente africano?, ¿quién no ha surcado los mares en busca del Polo Norte?, ¿quién no le ha dado la vuelta al mundo en 80 días?, ¿quién no se ha adentrado a las profundidades del Centro de la Tierra?, ¿quién no ha recorrido, mentalmente, las miles de aventuras intrépidas y maravillosas que el universo Verne nos ha regalado?

Con esta intención, la de estudiar, disfrutar, analizar y compartir la vida y obra del genial autor galo, nace la primera Sociedad verniana de habla hispana.

La Sociedad Hispánica Jules Verne es una asociación literaria sin ánimo de lucro creada el 2 de julio de 2012, en Islas Baleares, España. Nace con la intención de recopilar, procesar y difundir información sobre la vida y obra del literato francés Jules Verne (1828-1905). A través de distintos eventos y actividades, tanto presenciales como los distintos medios de comunicación existentes, nuestra asociación ha impulsado desde hace una década la investigación y la divulgación científica en el ámbito de competencia sobre la vida y obra del autor francés.

Contamos con un sello editorial propio, Ediciones Paganel, especializado en publicaciones vernianas. Enmarcada en las publicaciones en español y francés, nuestro amplio abanico y de temática variada, va desde la bibliografía hispana de los libros de Jules Verne hasta la publicación de textos inéditos del autor. Contamos, a día de hoy, con más de 30 publicaciones.

La Sociedad edita desde el 2013 la revista Mundo Verne, nuestra publicación oficial que se distribuye tres veces al año entre nuestros miembros. Es la continuación de la revista de similar nombre creada en 2007 por Ariel Pérez Rodríguez, como una publicación digital. A partir de la creación de la nueva asociación, la revista comienza a publicarse en formato y se distribuye a los socios.

Historia
Los primeros intentos formales de crear una sociedad que reuniese a los vernianos de habla hispana comenzaron en 2009 cuando por iniciativa del verniano cubano Ariel Pérez Rodríguez, los investigadores y lectores españoles de Verne expresaron su deseo de crear una asociación para difundir la investigación sobre los escritos de Verne en todo el mundo hispano, especialmente en Sudamérica. Ariel Pérez y el verniano español Nicolás Moragues fundan la Sociedad, tras varios intercambios de ideas llevadas a consideración entre abril y julio del 2012.

Actividades
Además de las diferentes reuniones ocasionales organizadas por nuestra Sociedad organizamos, desde el 2019, el Día de leer a Verne, una jornada mundial celebrada cada 8 de febrero, con el objetivo de fomentar la lectura de las obras vernianas. Cada cuatro años, organizamos los Congresos Internacionales Jules Verne, una reunión de vernianos de todo el planeta que, durante tres días, presentan ponencias, artículos y dan conferencias sobre temas vernianos de actualidad. El primero de estos eventos tuvo lugar en Barcelona, España, en 2013. El segundo en La Habana, Cuba, en 2017. La tercera edición se celebró en noviembre de 2021 en Palma de Mallorca, España. La cuarta cita regresa a Amércia y está prevista para celebrarse en Bogotá y Cartagena de Indias en 2024.



Si ya te has decidido, puedes hacer tu solicitud de inscripción a la Sociedad Hispánica Jules Verne.

Biografía

Los Viajes Extraordinarios

Exactamente el 31 de enero de 1863 es publicada la novela que Jules, según la recomendación de Hetzel, había vuelto a escribir.

Infancia y juventud

En 1829, los Verne se instalan en una bella y espaciosa casa, con vista al mar, de la calle Joan Bart. En ella vieron la luz tres de sus otros hijos: Paul (ese mismo año), Anna (en 1836) y Mathilde (en 1839).

Incursión en la literatura

Sin apenas dinero para comer se atreve a comprar un piano para preparar sus operetas. Se levanta a las cinco de la mañana para trabajar durante cinco horas.

En la capital parisina

Llegaba el adolescente Jules a los diecinueve años de edad y como su padre había dispuesto desde su nacimiento, el muchacho es enviado a la capital a realizar los exámenes de Derecho.

Los últimos años

No obstante su ritmo de trabajo, Jules se presenta como concejal a las elecciones municipales de Amiens y es elegido en 1888.

Vernuniverso

Julio Verne. Los límites de la imaginación

Desde el 13 de abril hasta el 15 de julio, en Espacio Fundación Telefónica se podrá disfrutar de la exposición “Julio Verne. Los límites...

Canal Arte estrena su documental sobre Verne y la Bahía de Vigo

Eduardo Rolland, presidente de la Sociedade Jules Verne de Vigo, nos cuenta que acaba de salir un interesantísimo documental internacional y disponible en seis...

Evento de los Amigos de la Ciencia Ficción

Hoy sábado comienza un nuevo evento estrechamente vinculado con nuestra temática, organizado por la Asociación de Amigos de la Ciencia Ficción de las Islas...

Coloquio Internacional “Jules Verne y Robinson”, Nantes (Francia)

La ciudad de Nantes acoge uno de esos encuentros sencillamente únicos, con especialistas destacados en la figura de Verne. Los días 27, 28, 29...

Exposición de Fundación Telefónica sobre la figura de Julio Verne

Llega a Vigo la exposición de Fundación Telefónica sobre la figura de Julio Verne y su influencia en grandes personajes de la historia. La...