La Sociedad
La Sociedad Hispánica Jules Verne es una asociación literaria sin ánimo de lucro creada el 2 de julio de 2012, en Islas Baleares, España. Nace con la intención de recopilar, procesar y difundir información sobre la vida y obra del literato francés Jules Verne (1828-1905). A través de distintos eventos y actividades, tanto presenciales como los distintos medios de comunicación existentes, nuestra asociación ha impulsado desde hace una década la investigación y la divulgación científica en el ámbito de competencia sobre la vida y obra del autor francés.
Contamos con un sello editorial propio, Ediciones Paganel, especializado en publicaciones vernianas. Enmarcada en las publicaciones en español y francés, nuestro amplio abanico y de temática variada, va desde la bibliografía hispana de los libros de Jules Verne hasta la publicación de textos inéditos del autor. Contamos, a día de hoy, con más de 30 publicaciones.
La Sociedad edita desde el 2013 la revista Mundo Verne, nuestra publicación oficial que se distribuye tres veces al año entre nuestros miembros. Es la continuación de la revista de similar nombre creada en 2007 por Ariel Pérez Rodríguez, como una publicación digital. A partir de la creación de la nueva asociación, la revista comienza a publicarse en formato y se distribuye a los socios.
Historia
Los primeros intentos formales de crear una sociedad que reuniese a los vernianos de habla hispana comenzaron en 2009 cuando por iniciativa del verniano cubano Ariel Pérez Rodríguez, los investigadores y lectores españoles de Verne expresaron su deseo de crear una asociación para difundir la investigación sobre los escritos de Verne en todo el mundo hispano, especialmente en Sudamérica. Ariel Pérez y el verniano español Nicolás Moragues fundan la Sociedad, tras varios intercambios de ideas llevadas a consideración entre abril y julio del 2012.
Actividades
Además de las diferentes reuniones ocasionales organizadas por nuestra Sociedad organizamos, desde el 2019, el Día de leer a Verne, una jornada mundial celebrada cada 8 de febrero, con el objetivo de fomentar la lectura de las obras vernianas. Cada cuatro años, organizamos los Congresos Internacionales Jules Verne, una reunión de vernianos de todo el planeta que, durante tres días, presentan ponencias, artículos y dan conferencias sobre temas vernianos de actualidad. El primero de estos eventos tuvo lugar en Barcelona, España, en 2013. El segundo en La Habana, Cuba, en 2017. La tercera edición se celebró en noviembre de 2021 en Palma de Mallorca, España. La cuarta cita regresa a Amércia y está prevista para celebrarse en Bogotá y Cartagena de Indias en 2024.
Unirse a la Sociedad Hispánica Jules Verne significa
- tener la información más actualizada y los mejores artículos y trabajos de investigación sobre Jules Verne y su obra al recibir en su casa los tres ejemplares anuales de la revista Mundo Verne, que se edita en exclusiva por la Sociedad.
- disfrutar, al ser socio, de descuentos sustanciales en otras publicaciones, eventos vernianos como congresos, exposiciones o cualquier otro tipo de celebración colectiva.
- tener acceso, entre otras muchas cosas, a la amplia obra verniana digitalizada por intermedio de nuestro sitio web.
- los miembros tendrán además acceso a una sección con contenidos especiales en este sitio web.
- participar, al mismo tiempo, en las listas de distribución y foros vernianos que la Sociedad implemente, así como poder plantear consultas o cualquier solicitud relacionada con el universo verniano al equipo de expertos de la Sociedad que siempre estará atento a sus requerimientos.
- conocer muchas personas de todo el mundo que comparten su entusiasmo, haciendo nuevos amigos y experimentando nuevas relaciones que seguro van a incrementar sus conocimientos sobre Verne y la infinidad de mundos paralelos que este autor suscita.
- tener el privilegio de poder colaborar activamente en todas las labores que ejecute la Sociedad.
- en fin, disfrutar y soñar.
Si ya te has decidido, puedes hacer tu solicitud de inscripción a la Sociedad Hispánica Jules Verne.